
Dr. Carlos J. Sánchez Zambrana
El doctor Carlos Javier Sánchez Zambrana es Catedrático (Titular de rango académico máximo) de la Universidad de Puerto Rico, adscrito al Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Estudios Generales, donde comenzó a trabajar en el año académico 1986-1987. Estudió Flauta y Piano en la Escuela Libre de Música, Licenciatura en Ciencias Políticas en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, Maestría y Doctorado en Ciencias Políticas (Estudios Latinoamericanos) en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Músico profesional, ajedrecista federado y profesor de vocación, es desde 2018, Coordinador de la Red Internacional de Estudios Generales (RIDEG) y desde enero del 2020, Decano de la Facultad de Estudios Generales y miembro de la Junta Administrativa del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Ha sido designado Rector Interino de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, en cinco ocasiones

Dra. Eunice Pérez-Medina
La Dra. Eunice Pérez-Medina se desempeña como Decana Asociada en Asuntos Académicos en la Facultad de Estudios Generales (FEG) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Río Piedras. Supervisa políticas académicas y fomenta la creación de nuevos programas. Coordina los trabajos del Centro de Investigaciones Transdisciplinarias de la FEG y es Co-coordinadora de la Cátedra UNESCO Creación de Conocimiento, Innovación y Colaboración en Educación Superior. Desde 2010 ha desempeñado labores docentes en la Universidad de Puerto Rico impartiendo cursos relacionados con Fundamentos de Investigación Científica y Seminarios reflexivos.

Dr. Javier Carrión Guzmán
El Dr. Javier Carrión Guzmán, es catedrático adscrito en la Facultad de Educación, del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR-RRP). Ha dictado, por los pasados veintinueve (29) años, cursos en el área de Estudios Sociales e Historia en los niveles de bachillerato, licenciatura y en programas graduados. Entre sus líneas de investigación se destacan la didáctica de las Ciencias Sociales, metodología de enseñanza, y la internacionalización del currículo. Asimismo, ha ocupado puestos en el campo directivo y fue pionero en la creación de la Oficina de Asuntos Internacionales, Intercambio Estudiantil y Convenios de Colaboración Académica de la Universidad de Puerto Rico. Es un experto en el campo de los acuerdos colaboración académica para instituciones de educación postsecundaria y agencias gubernamentales. En su acervo se destacan publicaciones en revistas arbitradas, ponencias en foros y simposios internacionales. Es miembro de las organizaciones profesionales: Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC) y La Red Iberoamericana de Didáctica de las Ciencias Sociales (RIDCS) de la Asociación de Profesores de Didáctica en las Ciencias Sociales (AUPDCS). Actualmente contribuye en desarrollo de proyectos internacionales de la UNESCO y co-lidera los esfuerzos para el desarrollo de la Cátedra Aula María Zambrano en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR-RRP).

Dr. Oscar G. Dávila del Valle
Oscar G. Dávila del Valle es Catedrático Jubilado de la Universidad del Sagrado Corazón en Santurce y permanece activo ofreciendo cursos en los Departamentos de Filosofía y de Fundamentos de la Educación en UPRRP. Completó su maestría con concentración en Filosofía en la UPRP y cursó estudios doctorales en Literatura en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe en
San Juan.
Ha publicado múltiples artículos y ensayos en revistas especializadas y en libros monográficos. Además de su participación en antologías críticas sobre Michel Foucault y Friedrich Nietzsche, sus más recientes publicaciones han aparecido en Exégesis, La Torre y Diálogos. También ha dictado conferencias y enseñado seminarios en varios congresos, organizaciones y universidades en Puerto Rico, República Dominicana, México y España. En 2014 el Instituto de Cultura Puertorriqueña le otorgó el Premio Concha Meléndez de Crítica Literaria por su ensayo: “Historia, identidad y cultura: anotaciones preliminares para la lectura de La expresión americana de José Lezama Lima”, publicado en 2016.
Sus más recientes investigaciones giran en torno a temas relacionados con la filosofía del arte y de la literatura en Hispanoamérica, la presencia de las mujeres en la filosofía, entre las que se incluyen a María Zambrano, Simone De Beauvoir, Sor Juana Inés de la Cruz, Julia de Burgos, Frida Kahlo y Judith Butler y al estudio de las culturas amerindias y las filosofías latinoamericanas.

Dr. Conrado Zepeda Pallares (Puebla, México, 1980).
Poeta y ensayista. Profesor de lengua y literatura españolas. Especialista en comprensión lectora, recursos expositivos y metodologías de la escritura para textos académicos. Desarrolló estudios del Doctorado en Estudios Hispánicos en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Es Maestro en Educación Superior por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Maestro en Lectoescritura por la Universidad Iberoamericana de Puebla y Licenciado en Lingüística y Literatura Hispánica (BUAP). Especialista de la Unidad de Español del College Board Oficina de Puerto Rico y Latinoamérica (2023-actualmente). Formador docente en México (2004-2016). Capacitador y formador docente en Braxton de Puerto Rico (2023-actualmente). Autor y coautor de libros de texto para las editoriales McGraw-Hill, Book Mart y Mx en las áreas de lectura, redacción, comunicación y proyectos institucionales. En 2019, publicó bajo el sello de Ediciones del Flamboyán el libro Mientras afuera llueve, premio PEN de Puerto Rico Internacional 2020 en la categoría de libro híbrido; en 2020, Trizas de viento seco en Valparaíso Ediciones USA; en 2025, publicó Pedagogía del duelo en Isla Negra Editores. Actualmente desarrolla una investigación sobre la relación entre los poetas Lola Rodríguez de Tió y Guillermo Bemonte y Müller, desde la perspectiva de la filosofía del exilio de María Zambrano.

Dr. Carlos Roberto Gómez Beras
Carlos Roberto Gómez Beras nació en República Dominicana (1959) y (re)nació en Puerto Rico (1964). Es catedrático, editor y poeta. Es el editor de las revistas Exégesis y Cuadrivium de la UPR en Humacao; y miembro de la Cátedra UNESCO Educación Superior, el Aula Maria Zambrano y la Red de Estudios Generales en la UPR de Río Piedras. Es, además, el director de Isla Negra Editores. Sus libros han obtenido en cinco ocasiones el Premio Nacional de Poesía: los que otorga el PEN de Puerto Rico Internacional y el Instituto de Literatura. En 2020, además, recibió el Premio Nacional de Literatura conferido por el Instituto de Literatura Puertorriqueña a su poemario Aposento.
Dr. Borja López Arranz
Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, se ha dedicado desde sus primeros años de formación a estudiar la obra zambraniana, sobre la que versó su tesis «El descendimiento de la razón. Los órdenes en la meditación entrecruzada de María Zambrano: mística, gnosis y filosofía». Ha hecho varias estancias en otras instituciones como la Universitat de València y la Università degli Studi di Roma «La Sapienza», y ha publicado varios artículos y capítulos de obras colaborativas en torno al pensamiento zambraniano y sus relaciones con otras disciplinas como la poesía o la política. Su primer libro, «María Zambrano. La vida del corazón en doble centro» ha sido publicado por la editorial puertorriqueña Isla Negra en 2025.

Eriana G. García González, B.A.
Eriana G. García González es estudiante doctoral de Psicología Clínica en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Posee un bachillerato en Artes con concentración en Psicología. Sus principales áreas de interés incluyen la terapia familiar, el desarrollo infantil y adolescente.