TRAZANDO LOS PILARES DE LA PRIVACIDAD, DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA EN LÍNEA
The eQuality Project
Universidad de Ottawa, Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico y Beta-Local
The eQuality Project, radicado en la Universidad de Ottawa y creado con fondos del Social Sciences and Humanities Research Council of Canada, está colaborando con la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico y Beta-Local en la organización de dos talleres transnacionales de arte para el 2018, donde mujeres jóvenes artistas de Canadá y Puerto Rico explorarán los pilares de la privacidad, discriminación y violencia en línea.
El primer taller transnacional de arte será para las artistas de Canadá y se llevará a cabo en St. Stephen’s Community House Youth Arcade Studio en Toronto, Canadá, durante febrero de 2018, mientras que el segundo taller transnacional de arte para las artistas puertorriqueñas se llevará a cabo en Beta Local en el Viejo San Juan, Puerto Rico, durante abril de 2018.
Las jóvenes artistas de Canadá y Puerto Rico se unirán a través de videoconferencias o eventos tipo Skype para discutir sus proyectos. Además, los eventos se diseñarán para facilitar la producción de un espacio en línea, videos y materiales relacionados, que formarán parte del sitio web de The eQuality Project (www.equalityproject.ca) y se exhibirán en una galería de Puerto Rico con el propósito de servir de muestrario, presentar y celebrar los trabajos producidos por las jóvenes artistas.
Para aquellas interesadas en participar, se ofrecerá una presentación preliminar de trabajos artísticos en diferentes contextos que puedan servir de detonante para la imaginación de las artistas y habrá un proceso de mentoría artística para guiar el proceso creativo y facilitar la interacción entre las participantes.
Si eres una mujer joven artista (hasta los 25 años) en Puerto Rico y te interesa participar en este proyecto, favor de contactar a la Prof. Chloé S. Georas de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico al correo electrónico cgeoras11@gmail.com
Información adicional sobreThe eQuality Project:
The eQuality Project (www.equalityproject.ca) está enfocado en aprender y entender cómo prácticas del “Big Data” tales como Facebook, Twitter y Youtube afectan la privacidad y la equidad de las mujeres jóvenes de comunidades marginadas, colocándolas en posiciones de conflicto en ocasiones. The eQuality Project es una alianza de académicos, institutos de investigación y política pública, educadores, organizaciones comunitarias y jóvenes dedicados a la generación de conocimiento, proyectos de política pública y materiales educativos relacionados con las prácticas comerciales del “Big Data” y su impacto en la juventud a través de cartografiar de cómo los espacios en línea y las infraestructuras de información móvil se combinan con normas sociales para exponen a las personas jóvenes al discrimen y la violencia virtual.
El modelo económico detrás del e-commerce (es decir, la divulgación de información a cambio de servicios) crea un prejuicio a favor de la divulgación de información. Las personas jóvenes son la clave para entender las implicaciones de este prejuicio en cuanto a la privacidad en la medida que ellos son los primeros en adoptar nuevos espacios o medios en línea y en el proceso divulgan una cantidad enorme de data (a veces inadvertidamente) mientras viven sus vidas diarias. Esta data es procesada por corporaciones privadas para dirigir publicidad particularizada que influencie las actitudes y comportamientos de la personas jóvenes. Además, el mercadeo y los análisis de algoritmos usados para categorizar a los jóvenes usualmente reproducen patrones de discrimen que existen fuera de las redes o en el “mundo real.” Esto genera un ciclo de retroalimentación que refuerza estereotipos dominantes, es decir, se generan arquitecturas en línea que estimulan ciertos tipos de performance de identidad (por ejemplo, tipos de performance sobresexualizados para niñas y mujeres) que se combinan con normas sociales que exponen a las personas jóvenes a la discriminación tales como el slut shaming y la homofobia.