Facebook Twitter Instagram
    Departamento de Español
    • Portal de la Facultad
    • Departamento
    • Profesores
    • Cursos y Prontuarios
    • Contacto
    • Normativa institucional
    Departamento de Español
    You are at:Home»Objetivos específicos

    Objetivos específicos

    El desglose de temas, v.g. lengua y discurso, tiene la intención de distinguir aspectos del curso y no implica que un tema se estudie desvinculado del otro.

    Al concluir el primer semestre, los estudiantes tendrán a su saber:

    En cuanto al tema de la lengua y el lenguaje:

    • Un conocimiento de fundamentos teóricos de comunicación y lingüística: el proceso de los factores de la comunicación; el concepto de signo; la distinción entre signo lingüístico y signo visual; la denotación y la connotación; el concepto de lenguaje (verbal y no verbal); la distinción entre diferentes tipos de lenguajes temporales y espaciales: verbal, visual y cinésico; las funciones del lenguaje; los conceptos de lengua y habla, de la competencia y ejecución lingüística; los componentes de la lengua: fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico.

    • Unos conocimientos básicos del uso lingüístico y de los factores de variación lingüística: el hecho de que la lengua se diversifica regionalmente, socialmente y en registros varios; los actos de habla.

    • Un conocimiento histórico, descriptivo y analítico de la situación actual de la lengua propia, en el contexto universal, regional y puertorriqueño: una perspectiva histórica de su lengua (España y América); las características lingüísticas del español, específicamente en América, el Caribe y Puerto Rico; la situación política y legal de la lengua en la actualidad puertorriqueña.

    En cuanto al tema del discurso:

    • Un conocimiento inicial (teórico y empírico) del discurso en su modalidad oral y escrita.

    • Un conocimiento inicial, teórico y de análisis empírico, de las formas del discurso (narrativo, descriptivo, etc.).

    • Un conocimiento de los fundamentos teóricos y del ejercicio del comentario y análisis metodológico del texto.

    • El estudio del relato: oral o escrito; literario y no literario; en algunas de sus formas (narrativa, dramática, lírica) y lenguajes (verbal, visual, cinésico); el análisis de relatos literarios, narrativos y dramáticos.

    Al finalizar el segundo semestre, los estudiantes tendrán a su haber un conocimiento del discurso en los aspectos de:

    • estudio y análisis del lenguaje poético, particularmente, en el verso y el poema.

    • el estudio de textos literarios (narrativos, dramáticos, ensayísticos, poéticos) en su especialidad o interacción discursiva.

    • el estudio de algún texto no literario, que puede ser, a discreción del profesor, filosófico, científico o periodístico, entre otros.

    • el estudio de algún texto en otro lenguaje temporal y espacial (visual, cinésico).

    • el desarrollo de la comprensión del discurso: la lectura.

    • entender el contenido de un texto; captarlo en una visión de conjunto y en sus partes o secuencias, en sus ideas principales y secundarias aprender a cuestionar, formularle preguntas a un texto.

    • aprender a comentar el texto: contenido, formas de expresión, técnica, estructura, lengua, usos retóricos.

    • poder entender el vocabulario y las funciones comunicativas y estéticas de los componentes de la lengua.aprender a hacer lecturas interdisciplinarias entre los géneros o discursos.

    • aprender a interpretar el texto en su apertura intertextual y en sus grados de ambigüedad.

    • aprender a analizar el texto desde las perspectivas de: la interacción autor/a-texto-lector/a; la importancia del lector/a; las funciones del lenguaje y los factores de la comunicación; la situación y el contexto; el análisis lingüístico y retórico; un enfoque teórico o metodológico que puede ser estructural, de la teoría de los actos del habla, del género, de la respuesta del lector, entre otros.

    • poder descubrir y sensibilizarse a la singularidad del texto literario como obra de arte.

    • el desarrollo de la escritura y la comunicación oral (producción del discurso).

    • aprender a distinguir entre la lengua oral y la escrita.

    • desarrollar la capacidad para poder verbalizar lo que se quiere comunicar.

    • poder articular el habla con lenguajes paralelos, por ejemplo, con el lenguaje cinésico, en la comunicación oral.desarrollar la capacidad de diálogo (escuchar, hablar).

    • desarrollar la capacidad de conceptualción y organización del pensamiento.

    • desarrollar la claridad, la precisión, la coherencia y la propiedad lingüísticas.

    • conocer el párrafo como unidad de composición.

    • aprender a hacer informes y presentaciones orales.

    • aprender a redactar textos en diversas formas de expresión.

    • haber experimentado algún tipo de creación literaria.

    Sobre ESPA
    • El Curso de Español
    • Objetivos generales
    • Objetivos específicos
    uprrp logo

     

    © 2023 Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.