• Facultad
  • Sobre PEMG
    • Personal
    • Profesorxs enero-mayo 2022
    • Profesorxs agosto-diciembre 2022
    • Profesorxs enero-mayo 2023
    • Seminario Mara Negrón
    • Datos sobre el Programa
      • Línea de Tiempo del Programa de Estudios de Mujer y Género
    • Formulario para Secuencia Curricular/Concentración Menor
  • Oferta Académica
    • Cursos Segundo Semestre 2017-18
    • Cursos Primer Semestre 2018-19
    • Cursos Segundo Semestre 2018-19
    • Cursos Primer Semestre 2019-20
    • Cursos Segundo Semestre 2019-20
    • Cursos Primer Semestre 2020-21
    • Cursos Segundo Semestre 2020-21
    • Cursos Primer Semestre 2021-22
    • Cursos Segundo Semestre 2021-22
    • Cursos Primer Semestre 2022-2023
    • Cursos Segundo Semestre 2022-2023
  • Actividades
    • Anuncios
    • Galería de Fotos
    • Foro Permanente de Performance
    • Conferencia Magistral Nilita Vientós Gastón
    • Conversatorios
      • Panel virtual: El impacto del lenguaje inclusivo
  • XII Coloquio Nacional sobre las Mujeres
  • Grupo de Trabajo de Género
  • Declaración sobre las políticas de hostigamiento y violencia sexual en la UPRRP
  • Contacto
Facebook Twitter Instagram
Programa de Estudios de Mujer y Género
  • Facultad
  • Sobre PEMG
    • Personal
    • Profesorxs enero-mayo 2022
    • Profesorxs agosto-diciembre 2022
    • Profesorxs enero-mayo 2023
    • Seminario Mara Negrón
    • Datos sobre el Programa
      • Línea de Tiempo del Programa de Estudios de Mujer y Género
    • Formulario para Secuencia Curricular/Concentración Menor
  • Oferta Académica
    • Cursos Segundo Semestre 2017-18
    • Cursos Primer Semestre 2018-19
    • Cursos Segundo Semestre 2018-19
    • Cursos Primer Semestre 2019-20
    • Cursos Segundo Semestre 2019-20
    • Cursos Primer Semestre 2020-21
    • Cursos Segundo Semestre 2020-21
    • Cursos Primer Semestre 2021-22
    • Cursos Segundo Semestre 2021-22
    • Cursos Primer Semestre 2022-2023
    • Cursos Segundo Semestre 2022-2023
  • Actividades
    • Anuncios
    • Galería de Fotos
    • Foro Permanente de Performance
    • Conferencia Magistral Nilita Vientós Gastón
    • Conversatorios
      • Panel virtual: El impacto del lenguaje inclusivo
  • XII Coloquio Nacional sobre las Mujeres
  • Grupo de Trabajo de Género
  • Declaración sobre las políticas de hostigamiento y violencia sexual en la UPRRP
  • Contacto
Programa de Estudios de Mujer y Género

Profesorxs agosto-diciembre 2022

Valeria S. Fernández González es egresada del Programa de Estudios de Mujer y Género y de la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, donde cursó una Maestría en Ciencias de la Información. También posee un Bachillerato en Psicología, de la misma institución. Además, es artista del movimiento y el performance, gestando su práctica artística desde el Colectivo Entrecejo y su plataforma artística individual Angustias del Trópico. Investiga la documentación y el acceso a las prácticas del cuerpo en Puerto Rico y el arte decolonial en las Américas y el Caribe. Ha participado como profesora en el proyecto de Educación Universitaria para Personas Confinadas y actualmente se encuentra trabajando en proyectos sobre Humanidades Digitales, archivos comunitarios y respuestas a emergencias en Puerto Rico.

Sonia Serrano Rivera, tiene un doctorado en Derecho. Además tiene un diplomado en Estudios Avanzados en Filosofía y Teoría del Derecho y del Estado. Tiene una maestría en Sociología y un Jurisdoctor. Es profesora en la Universidad de Puerto Rico en Bayamón por contrato. Es miembro del Instituto de Investigación Violencia y Complejidad del Departamento de Sociología de la UPRRP. Ha publicado artículos en varios libros en temas relacionados al derecho, a asuntos de género y temas criminológicos. En el Instituto de Investigación Violencia y Complejidad, aborda varias áreas de interés, entre ellas, la violencia y el resentimiento social. Actualmente trabaja en investigaciones con población penal tanto en la cárcel de mujeres como en la de hombres en Puerto Rico.

Teresa E. Gracia-Agenjo es egresada del programa doctoral de Psicología Social Comunitaria de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. También posee una maestría en trabajo social de esta institución. Desde el 2012 trabaja como profesora por contrato en la Facultad de Psicología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. En dicha facultad ha ofrecido los cursos de Sexualidad Humana, Psicología de la Prevención y Construcción Social de la Homosexualidad y el Lesbianismo. También, ha dictado cursos de Sexualidad Humana en el programa de maestría de la Escuela Graduada de Trabajo Social de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Sus temas de interés e investigación son la psicología de género, los estudios LGBTIQ y queer, la psicología política, los derechos humanos y la cultura visual. Actualmente, se concentra en la creación de cursos y propuestas para temas de investigación en las áreas de interés antes mencionadas.

Mabel Rodríguez Centeno es catedrática del Departamento de Humanidades de Estudios Generales en la facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Es una historiadora actualmente convencida de la inutilidad y la peligrosidad de las historias “echarpalantistas”. Por eso desde hace algunos años, se dedica a “socavar” las narrativas productivistas del progreso en una suerte de “cruzada” contra el “trabajo” reconocido como tal a la que se suma la del reconocimiento del trabajo sexual como trabajo.  La vagancia y los malos-entretenimientos, leídos en clave de género, son ejes en torno a los cuales se identifican sus publicaciones y cursos más recientes. 

Vanessa Vilches Norat (Puerto Rico) es cuentista, ensayista y columnista. Ha publicado los libros de cuentos Archivo rurual (EEE, 2022), Geografía de lo perdido (Callejón, 2018), Espacios de color cerrado (Callejón, 2012) y Crímenes domésticos (Editorial Educación Emergente, 2019 y Cuarto Propio de Chile, 2007); los de ensayos De(s)madres o el rastro materno en las escrituras del Yo (Cuarto Propio, 2003) y Contar donde cuento (Editora Educación Emergente, 2018), una reflexión en formato de bolsillo sobre el arte de contar. Desde 2005 participa como columnista del semanario Claridad. Sus columnas periodísticas han sido recogidas en Del desorden habitual de las cosas (Capicúa Editorial, 2015) y Fuera del quicio (Santillana, 2008).  Es profesora de lengua y literatura en la Universidad de Puerto Rico. Sus cuentos se han publicado en numerosas antologías y revistas de Puerto Rico, España y Estados Unidos.

Marina Barsy Janer es artista, historiadora del arte, pedagoga y curadora de la performance. Es doctora en Historia y Teoría del Arte por la Universidad de Essex y tiene un MA en curaduría de arte latinoamericano. Es directora del espacio nómada de creación y pedagogía radical MATERIC.ORG y curadora de MAR DE ISLAS encuentro de performance del Caribe. Su obra artística se ha presentado en diversos festivales, museos, universidades y espacios públicos de Abya Yala, Europa y Asia. Sus publicaciones incluyen la autoría compartida del capítulo “Border Movement” en American Cultures as Transnational Performance (2021, Routledge). Entre los atentados por descolonizar el cuerpo-geografía utiliza formas de “activismo estético” que exploran lo relacional; el miedo intrínseco y sistémico; las implicaciones legales de lxs cuerpxs; modos de resistencia y pertenencia; y los roles y máscaras del patriarcado.

Loida M. Martínez Ramos es catedrática del Departamento de Estudios Graduados de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (UPRRP). Obtuvo un bachillerato en filosofía de la UPRRP y una maestría en educación de Boston University. El doctorado lo cursó en la Universidad de Massachusetts en Amherst. En su calidad de Directora de la Unidad de Investigación de la Comisión para los Asuntos de la Mujer, se desempeñó como directora del Proyecto Colaborativo de Equidad por Género en la Educación que se llevó a cabo a inicios de la década del 1990. Es cofundadora del Centro Interdisciplinario de Investigación y Estudios del Género de la Universidad Interamericana. Ha colaborado con el Programa de Estudios de la Mujer y el Género de la UPRRP. Fue directora del Departamento de Estudios Graduados en la Facultad de Educación de la UPRRP y Decana Asociada de Asuntos Académicos de la misma facultad. Ofrece cursos sobre género y educación en los niveles de bachillerato y graduado.

Claudia Becerra lee, escribe y enseña. Tiene un bachillerato del departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y un doctorado en poesía latinoamericana de Brown University. Es, además, egresada del Programa de Estudios de la Mujer y el Género, donde inició su interés por el feminismo, la teoría cuir y los “animal studies”. Actualmente es co-editora de The Puerto Rico Review, una revista cultural cuya duración ha sorprendido hasta a lxs propixs editores. Su trabajo creativo ha sido publicado en diversos medios puertorriqueños (y del más allá), tales como La pequeña, Rialta, Lucerna, América Invertida y el periódico Claridad. En el 2018 publicó su primer poemario, Versión del viaje. 

¡Felicitaciones!

Enlaces de interés

Orientación virtual

Guía temática

uprrp logo
© 2017 Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras

Aprobado por la Comisión Estatal de Elecciones CEE-SA-2020-3841

© 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.