• Facultad
  • Sobre PEMG
    • Personal
    • Profesorxs enero-mayo 2022
    • Profesorxs agosto-diciembre 2022
    • Profesorxs enero-mayo 2023
    • Seminario Mara Negrón
    • Datos sobre el Programa
      • Línea de Tiempo del Programa de Estudios de Mujer y Género
    • Formulario para Secuencia Curricular/Concentración Menor
  • Oferta Académica
    • Cursos Segundo Semestre 2017-18
    • Cursos Primer Semestre 2018-19
    • Cursos Segundo Semestre 2018-19
    • Cursos Primer Semestre 2019-20
    • Cursos Segundo Semestre 2019-20
    • Cursos Primer Semestre 2020-21
    • Cursos Segundo Semestre 2020-21
    • Cursos Primer Semestre 2021-22
    • Cursos Segundo Semestre 2021-22
    • Cursos Primer Semestre 2022-2023
    • Cursos Segundo Semestre 2022-2023
  • Actividades
    • Anuncios
    • Galería de Fotos
    • Foro Permanente de Performance
    • Conferencia Magistral Nilita Vientós Gastón
    • Conversatorios
      • Panel virtual: El impacto del lenguaje inclusivo
  • XII Coloquio Nacional sobre las Mujeres
  • Grupo de Trabajo de Género
  • Declaración sobre las políticas de hostigamiento y violencia sexual en la UPRRP
  • Contacto
Facebook Twitter Instagram
Programa de Estudios de Mujer y Género
  • Facultad
  • Sobre PEMG
    • Personal
    • Profesorxs enero-mayo 2022
    • Profesorxs agosto-diciembre 2022
    • Profesorxs enero-mayo 2023
    • Seminario Mara Negrón
    • Datos sobre el Programa
      • Línea de Tiempo del Programa de Estudios de Mujer y Género
    • Formulario para Secuencia Curricular/Concentración Menor
  • Oferta Académica
    • Cursos Segundo Semestre 2017-18
    • Cursos Primer Semestre 2018-19
    • Cursos Segundo Semestre 2018-19
    • Cursos Primer Semestre 2019-20
    • Cursos Segundo Semestre 2019-20
    • Cursos Primer Semestre 2020-21
    • Cursos Segundo Semestre 2020-21
    • Cursos Primer Semestre 2021-22
    • Cursos Segundo Semestre 2021-22
    • Cursos Primer Semestre 2022-2023
    • Cursos Segundo Semestre 2022-2023
  • Actividades
    • Anuncios
    • Galería de Fotos
    • Foro Permanente de Performance
    • Conferencia Magistral Nilita Vientós Gastón
    • Conversatorios
      • Panel virtual: El impacto del lenguaje inclusivo
  • XII Coloquio Nacional sobre las Mujeres
  • Grupo de Trabajo de Género
  • Declaración sobre las políticas de hostigamiento y violencia sexual en la UPRRP
  • Contacto
Programa de Estudios de Mujer y Género

Profesorxs agosto-diciembre 2021

Ali Petru Gerena Docente, investigadore y estudiante disidente. Le interesan los temas sobre la salud y la historia de la medicina, las formas de biopolítica y necropolítica, el complejo industrial penitenciario, la migración, las dictaduras y las resistencias en los sures y les cuerpes transgresores desde una mirada cotidiana descolonial. Le apasiona la historia oral, el deporte y la fotografía como parte del arte de sentir(se/nos). Ha sido parte del profesorado en el Proyecto de Estudios Universitarios para Personas Confinadas de la Universidad de Puerto Rico. Realizó un Bachillerato en la Facultad de Ciencias Sociales de la UPR.  Cursó Másters en Estudios de Género e Historia Contemporánea en la  Universidad de Málaga y la Universidad Complutense de Madrid en España.

Zaira O. Rivera Casellas se graduó de bachillerato en Literatura y Estudios Hispánicos en la Universidad de Wisconsin, Madison, donde también obtuvo una maestría en Estudios Latinoamericanos, Caribeños e Ibéricos. En la Universidad de Massachusetts, Amherst, completó una maestría en Literatura Hispánica y Lingüística y un doctorado en Literatura y Culturas Hispánicas. Es Catedrática en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras.  Ha publicado artículos sobre literatura e identidad racial en Puerto Rico y el Caribe en revistas como Afro-Hispanic Review, Cincinatti Romance Review y Revista Iberoamericana. Ha colaborado en las antologías, Escrituras en contrapunto: estudios y debates para una historia crítica de la literatura puertorriqueña (2015) y Contrapunto de género y raza (2005). En 2015, publicó su libro Bajo la sombra del texto, la crítica y el silencio: el discurso racial en Puerto Rico.

Valeria S. Fernández González es egresada del Programa de Estudios de Mujer y Género y de la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, donde cursó una Maestría en Ciencias de la Información. También posee un Bachillerato en Psicología, de la misma institución. Además, es artista del movimiento y el performance, gestando su práctica artística desde el Colectivo Entrecejo y su plataforma artística individual Angustias del Trópico. Investiga la documentación y el acceso a las prácticas del cuerpo en Puerto Rico y el arte decolonial en Latinoamérica y el Caribe. Actualmente se encuentra trabajando en proyectos sobre Humanidades Digitales, archivos comunitarios y respuestas a emergencias en Puerto Rico.

Teresa Peña Jordán es doctora en Literatura Latinoamericana de la Universidad de Pittsburgh (2005). Desde el 2006 trabaja como profesora por contrato en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, donde actualmente es Coordinadora del Programa de Estudios de Mujer y Género, adscrito a la Facultad de Estudios Generales (FEG). En los últimos años ha ofrecido cursos en el Departamento de Literatura Comparada de la Facultad de Humanidades y en el Departamento de Español de la FEG. Entre sus cursos más recientes se encuentran: LITE 4015, La literatura como fuente de investigación histórica: La Biblioteca de Luisa Capetillo (2015), INTD 4046, Género y Ecología: Teorías feministas, activismos y espacios queer (2016), LITE 3102, Teoría literaria II: Ecocríticas (2017), e INTD 3045, Debates de género: Hacia un feminismo trans, decolonial y ecológico (2018) e INTD 3045, Debates de género: Debates ecofeministas (2019).

Alexandra Pagán Vélez es poeta, narradora y ensayista. Su libro juvenil, El diccionario y el Capitán (Editorial Preámbulo, 2010), fue considerado uno de los mejores del 2010. Además, es autora de los librosAmargo (Secta de los Perros, 2014; 2ª ed. de autora, rev. y aumentada en 2018), Eneida y Martín: dos coquíes muy distintos (libro de cuentos infantil, Santillana, 2018), horror-Real (Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2017, en reimpresión), Del Alzheimer y otros demonios (Editorial EDP, 2014), Relatos de domingos (Editorial Espejos de Papel, 2014), y Cuando era niña hablaba como niña (Calamar, 2014). Asimismo, obras suyas figuran en las antologías Aquelarre de cuentos (en imprenta), Más que islas. Antología de cuentistas del Gran Caribe hispano (2019), A toda costa. Narrativa puertorriqueña reciente (2018), Cuentos de huracán (2017), Plomos (poesía, 2012), Convocados. Nueva narrativa puertorriqueña (2009) y Los otros cuerpos. Antología de temática gay, lésbica y queer desde Puerto Rico y su diáspora (2007). Tiene inédito el poemario La ciudad del hambre y está escribiendo una novela. Administra el blog http://alexandrapagan.blogspot.com/. 

Catherine Marsh Kennerley se doctoró en Lengua y Literatura Latinoamericana en la Universidad de California en Berkeley. Se desempeña como Catedrática del Departmento de Español de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Es autora del libro Negociaciones culturales: los intelectuales y el proyecto pedagógico del estado muñocista, Ediciones Callejón, San Juan, 2009.

Rafael Díaz Torres es periodista del Centro de Periodismo Investigativo, donde se especializa en temas de recuperación, medio ambiente e infraestructura. Actualmente es profesor del Departamento de Geografía del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. En el pasado impartió cursos subgraduados en la UPR en Humacao, Atlantic University College y Penn State University. Tiene un doctorado en Historia de Puerto Rico y el Caribe del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Como tema de investigación doctoral trabajó la cobertura y representación mediática de la Selección Nacional de Puerto Rico en el baloncesto de mujeres. Como periodista, laboró para el diario The Puerto Rico Daily Sun y el medio digital NotiCel.com. Actualmente es parte del equipo del medio digital feminista Todas. Además, fue Editor de la revista académica Caribbean Studies en la UPR.

Regner Ramos es Catedrático Asociado en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico. Sus investigaciones se enfocan en la relación entre identidades queer, el ambiente construído y espacios digitales, con énfasis en la creación de objetos tridimensionales, dibujos, eventos y escritura performativa. Su libro nuevo, Queer Sites in Global Contexts: Technologies, Spaces, and Otherness, fue publicado por Routledge y su proyecto actual, “Cüirtopia” está siendo financiado por la beca FIPI 2020-2022. Bajo su práctica de diseño, Wet-Hard Agency, tiene proyectos en exhibiciones en Alemania, Italia y Portugal.

Pepe Álvarez es artista e investigador en danza, teatro y performance y actualmente es candidato a PhD en el Departamento de Estudios de Performance de la Universidad de Northwestern en Chicago. Su proyecto de investigación doctoral examina la historia y desarrollo de la improvisación dancística y performática en Puerto Rico en relación los marcos sociopolíticos que han dado forma a estas prácticas. Adicional a su práctica artística y de investigación actualmente trabaja como uno de los co-directores de la Puerto Rican Arts Initiative/Iniciativa de Desarrollo de las Artes Puertorriqueñas PRAI (2018-2022) auspiciada por Northwestern University y patrocinada por la Andrew W. Fundación Mellon.

Marina Barsy Janer Artista, investigadora, pedagoga y curadora de la performance. Entre los atentados por descolonizar el cuerpo-geografía utiliza formas de “activismoestético” que exploran lo relacional; el miedo intrínseco y sistémico; las implicaciones legales de lxs cuerpxs; modos de resistencia y pertenencia; y los roles y máscaras del patriarcado. Es doctora en Historia y Teoría del Arte por la Universidad de Essex y tiene un MA en curaduría de arte latinoamericano. Es directora del espacio nómada de creación y pedagogía radical MATERIC.ORG y curadora de MAR DE ISLAS encuentro de performance del Caribe. Su obra artística se ha presentado en diversos festivales, museos, universidades y espacios públicos de Abya Yala, Europa y Asia. Sus publicaciones incluyen la autoría compartida del capítulo “Border Movement” en American Cultures as Transnational Performance (2021, Routledge).

¡Felicitaciones!

Enlaces de interés

Orientación virtual

Guía temática

uprrp logo
© 2017 Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras

Aprobado por la Comisión Estatal de Elecciones CEE-SA-2020-3841

© 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.