







Las lenguas en peligro de extinción ha sido una preocupación para los lingüistas y otros académicos desde que se denunció por primera vez. Según Ruiz, hay dos tipos de peligro: un tipo A, que se refiere a las lenguas amenazadas con el cambio inmediato (shift) o la muerte, y un tipo B, que se refiere a “amenazas que crean cambios en los roles y funciones que desempeña el lenguaje en la vida social, de tal manera que la vitalidad cultural del grupo disminuya”. (2009, p. 47).
Myers-Scotton (2002: 183) subraya que los hablantes pueden cambiar de idioma por dos razones. 1. Cambian debido a un cambio en el equilibrio de los valores instrumentales y afectivos asociados con los idiomas. 2. Pueden simplemente abandonar el lenguaje autotono (matriz) y cambiar al dominante. Myers-Scotton (2002: 180) también enfatiza que los factores que promueven el desgaste lingüístico entre hablantes individuales o el cambio comunitario son de naturaleza social y psicológica (Prescod y Fraser, 2008).
Esto postula que hay diferentes etapas en el proceso de cambio lingüístico que pueden afectar a una lengua, debido a factores tan diversos como la migración, la enfermedad o los desastres naturales, o a la imposición o implementación gradual de la lengua de un colonizador comenzando con la incorporación de préstamos lingüísticos hasta llegar al desuso de la lengua nativa o indígena.
Reconocemos que el uso creativo del lenguaje, la necesidad de nombrar nuevas experiencias como las redes sociales, las innovaciones y los nuevos aparatos tecnológicos además de los procesos migratorios provocados por el efecto globalización, sin embargo, todos estos cambios pudieran provocar la desaparición de idiomas.
Por otro lado, no se puede ignorar que los hablantes de lenguas patrimoniales/ o de herencia, así como los de lenguas en peligro de extinción, pueden reflejar percepciones y actitudes que pueden provocar activismo lingüístico, esfuerzos de revitalización e incluso procesos de despertar lenguas dormidas para mantener sus lenguas “vivas” hasta cierto punto.
Esta página web pretende ser un repositorio de información, proyectos e investigaciones sobre las lenguas autóctonas y en peligro de extinción del Caribe. Utilizando un enfoque bilingüe (español-inglés) pretendemos ofrecer a los investigadores, estudiantes de lingüística y todos los lectores interesados los materiales y la información aquí proporcionada.
Alentamos sus comentarios y sugerencias a través de nuestro cuadro de comentarios.
Finalmente, InDiLPE del Caribe, al igual que un lenguaje, es un proyecto continuo y vivo que crecerá, evolucionará y mejorará a medida que recibamos contribuciones de nuestros visitantes y colaboradores. Nuestra evaluación de los idiomas se basa en diferentes fuentes y puede ser objeto de análisis
Gracias por su apoyo.