Comunicando Astronomía en Hispanoamérica
“Las Ciencias del Espacio como fuente de conocimiento y razonamiento crítico en la sociedad actual”.
National Astronomy and Ionosphere Center
Observatorio de Arecibo, Puerto Rico
Septiembre 24 al 26 de 2003
[tabs]
[tab title=”Fotos“][rev_slider alias=”fotos-div2003″][/tab]
[tab title=”Objetivos“]1. Un foro para el intercambio de experiencias en el área de divulgación y para
establecer colaboraciones entre los participantes.
2. Una oportunidad para presentar iniciativas de divulgación científica en el mundo
hispano y discutir las dificultades que enfrentamos en este campo.
3. Un nexo común de profesionales de la divulgación científica en habla hispana.
[/tab]
[tab title=”Comité Organizador“]Daniel R. Altschuler
NAIC, Observatorio de Arecibo, Puerto Rico
Josep Maria Trigo i Rodríguez
Depto. Ciencias Experimentales,Universidad Jaume I, España
José Alonso, NAIC
NAIC, Observatorio de Arecibo, Puerto Rico
Jordi Llorca Piqué
Universidad de Barcelona e Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, España
Julieta Fierro
(UNAM – México)
Javier E. Armentia
Planetario de Pamplona, España
Luis Cuesta
IAC, España
[/tab]
[tab title=”Ponencias“]Tabla con ponencias y autores[table id=3 /][/tab]
[/tab]
[tab title=”Declaración“]
Declaración de Puerto Rico por la comunicación del conocimiento científico.
En vista que:
La mayoría de las naciones adhirió y promueve los objetivos de la Declaración sobre la Ciencia y el uso del saber científico, surgida en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI: Un Nuevo Compromiso (Budapest, 1999), es decir, que
- Para conseguir que el conocimiento sirva genuinamente para el progreso de la sociedad y que en esa dirección las ciencias alcancen a ser consideradas masivamente como un servicio de tal conocimiento,
- Para favorecer el consenso en los ciudadanos de nuestras naciones acerca de que las ciencias deben estar al servicio de la paz y del desarrollo de las mismas, sin distinciones ni jerarquías de ninguna especie,
- Para impulsar que las ciencias puedan ser consideradas patrimonio por nuestras sociedades como un factor de sus culturas, y promover que sus desarrollos sean exclusivamente para las sociedades, es decir, que no respondan a intereses particulares o sectarios,
Los abajo firmantes, convocados bajo los siguientes objetivos:
- Intercambiar experiencias en el área de divulgación y establecer colaboraciones entre los participantes.
- Presentar iniciativas de divulgación científica en el mundo hispano.
- Identificar las dificultades encontradas, y sus posibles soluciones, en el camino a una divulgación efectiva.
- Sentar las bases de una filosofía y metodología que permita enfrentar los problemas de la falta de conocimiento científico en el público hispano.
Declaramos
- Que coincidimos en que el conocimiento científico es una parte integrante de la cultura de nuestros pueblos y solicitamos que como tal sea reconocido. En particular, el saber astronómico sustentado en múltiples ciencias por su interdisciplinariedad es capaz de suscitar interés e inquietud en la sociedad y ofrece por ello grandes oportunidades para la divulgación de las ciencias en general.
- Que la educación en ciencias de los países de Iberoamérica adolece de grandes carencias que comprometen el desarrollo de capacidades de nuestros niños, jóvenes y adultos que actualmente están en el sistema de enseñanza. En particular, nos enfrentamos a la ausencia de contenidos astronómicos en muchos de los programas curriculares Iberoamericanos por lo que sugerimos la revisión de los mismos.
- Que coincidimos en la necesidad de aumentar el apoyo a los programas de divulgación y popularización de la ciencia en aquellos países Iberoamericanos que han logrado instrumentarlos. Asimismo, exhortamos a la instalación y el desarrollo de proyectos similares en aquellos países que aun no lo han logrado. En particular el saber astronómico aparece sensiblemente adecuado para alcanzar estos objetivos.
- Que en el ámbito de la comunicación en Iberoamérica nos enfrentamos a problemas comunes y sugerimos el uso de los idiomas propios para acceder con mayor facilidad a nuestros ciudadanos.
- Que coincidimos en que la labor de la divulgación de la ciencia debe ser evaluada con criterios propios y con la misma rigurosidad que la labor científica.[/tab]
[/tabs]