Facebook Twitter Instagram
    Departamento de Ciencias Sociales
    • Portal de la Facultad
    • Departamento
    • Profesores
    • Cursos
    • Cursos nuevos
      • CISO 5995: Seminario en Estudios en Afrodescendencia: Epistemologías Afrodescendientes
      • CISO 5995: Intersección, Raza, Género y el Derecho en Puerto Rico
      • ESGE 4995: Perspectivas Afrodescendientes sobre la Interioridad
      • ESGE 4995: Representaciones y Culturas Afrodiaspóricas: Imaginarios raciales, identidades nacionales, producciones culturales y género
    • Contactos
    Departamento de Ciencias Sociales

    Historia

    El Departamento de Ciencias Sociales se estableció en la década de los cuarenta como parte de los cambios que introdujo la Reforma Universitaria que impulsara Jaime Benítez.   Se inició como parte del componente básico de Estudios Generales que eventualmente se le confiara a la Facultad de Estudios Generales luego de su creación en 1946.   El primer curso básico de Ciencias Sociales ofrecido en 1943 estuvo a cargo del entonces Rector Jaime Benítez y estaba inspirado en las ideas pedagógicas de Robert Maynard Hutchins, Rector de la Universidad de Chicago.

    Según el primer informe Anual de la División de Estudios Generales (1943-1944), enseñaban el curso básico de Ciencias Sociales los siguientes profesores:

    Sr. Jaime Benítez – Rector de la Universidad de Puerto Rico y Catedrático de Ciencias Políticas

    Sr. Antonio J. Colorado – Decano y Catedrático de Ciencias Sociales

    Sra. Clara Lugo de Sendra – Catedrática Auxiliar de Economía

    Sra. Providencia  C. Collado – Instructora de Ciencias Sociales

    Sra. Josefa Busó – Instructora de Ciencias Sociales

    Sr. Pedro L. Perea – Instructor de Ciencias Sociales

    Sr. Labor Gómez – Instructor de Ciencias Sociales

    Sr. Pedro Muñoz Amato – Instructor de Ciencias Sociales

    El curso de Ciencias Sociales se describía de la siguiente manera en 1943:

    CURSO BÁSICO DE CIENCIAS SOCIALES

    Objetivos y Metodología

    1. Dar al estudiante una visión comprensiva e integral de los problemas fundamentales de nuestro tiempo en lo que toma al ser humano en sociedad;
    2. Presentar de manera esquemática los métodos y técnicas con que el hombre ha intentado resolver esos problemas, y evaluar críticamente la eficacia de esos métodos;
    3. Reseñar para el estudiante las ideas y conceptos básicos sobre la naturaleza del hombre y los valores que éste ha tenido en estima en significativos momentos históricos;
    4. Considerar suscintamente los conceptos fundamentales de las instituciones político-sociales, los grandes movimientos revolucionarios, industriales y políticos, y hacer labor de síntesis crítica de los mismos.

    El curso se inicia con planteamiento de la crisis actual.  Se explica que es crisis, su naturaleza y amplitud.  Después se consideran las técnicas de reforma:  la jurídica, la religiosa, la educativa, la revolucionaria, y se valoriza cada una según su eficacia.  Entonces se pasa a estudiar la naturaleza del hombre, su aspecto biológico, su aspecto psicológico.  Finalmente se consideran las grandes épocas en que podría dividirse la historia según el ideario o concepto fundamental que el hombre ha tenido de su vivir: el racionalismo, el romanticismo, el nacionalismo.  Las lecturas suplementan lo que se dice en las conferencias y las discusiones en clase lo amplían.

    Naturalmente que en este curso sólo se tocan los salientes, el gran escorzo que da su carácter a un momento histórico.  Pero se hace de forma integral para que resulte una visión panorámica, coherente y clara.  Es, más que nada, un fondo, una perspectiva para que el estudiante se dé cuenta de la amplitud del mundo en que vive y  se cargue de problemas.  El objeto del curso es, pues, inquietar pero sin causar zozobra, sino más bien dando una imagen clara de lo que puede la voluntad y el esfuerzo del hombre al servicio de valores superiores, y cargado con los conocimientos que son asequibles.

    Luego de Benítez se contrató a José Medina Echevarría, destacado sociólogo español , exiliado republicano y precursor de la CEPAL , para enseñar el curso de Ciencias Sociales.   También estuvo a cargo del curso en esa etapa inicial John V. Murra, antropólogo con una extensa obra sobre la América Latina.   El curso de Ciencias Sociales básico, en la etapa de fundación del departamento, proveía un panorama del pensamiento social occidental haciendo uso de textos considerados clásicos.   También incluía un ciclo de conferencias sobre los temas y pensadores que se discutían en las clases.   Esa versión del curso se mantuvo con algunos cambios por más de dos décadas.

    Como estaba a cargo del componente básico de Ciencias Sociales para todos los estudiantes del bachillerato, el departamento creció considerablemente durante las décadas de los cincuenta y los sesenta.   Varios de sus profesores se incorporaron eventualmente a la docencia en la Facultad de Ciencias Sociales como Pablo García Rodríguez, Carlos Buitrago y Milton Pabón.   Para la década de los setenta comenzaron a surgir “variantes” del curso que expresaban nuevas modalidades y enfoques en la enseñanza de las Ciencias Sociales.

    Sobre DCISO
    • Objetivos DCISO
    • El Curso DCISO
    • Proyectos DCISO
    uprrp logo
    © 2017 Universidad de Puerto Rico
    Recinto de Río Piedras

    Aprobado por la Comisión Estatal de Elecciones CEE-SA-2020-3841

    © 2025 Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.